lunes, 29 de mayo de 2017

Entrevista en Dublin

Hace pocos días tuve la oportunidad de pasar unos días diferentes en Dublín, Irlanda con mi hermano Diego y su familia. Silvia Kristel, de Radio Latina en Dublín amablemente me invitó a los estudios en Coolock y estuvimos hablando sobre la escritura como herramienta para sanar y para ayudarnos a conocernos más a nosotros mismos a nivel personal y colectivo.

En la primera parte, hablamos sobre Los Pensamientos de Clara, mi primer libro y en la segunda parte hablamos sobre la serie Mejor Sola.

Primera Parte

Aquí transcribo algunos segmentos de la entrevista:

Silvia: "Verónica Solórzano es de Venezuela, escritora y nos va a hablar un poco de su trabajo y también la vamos a conocer un poco a ella. Verónica, cuéntanos cómo te preparaste para escribir tu primer libro, que es una autobiografía".

Yo: "Mi formación académica fue siempre en la ciencia, los conocimientos de literatura los adquirí durante el bachillerato, en mi Venezuela natal. Tuve muy buenos profesores. Luego estudié Agronomía en la Univesidad Central de Venezuela y me especialicé en Estadística. Estuve trabajando en Chipre, en donde me casé y tengo veinte años viviendo allí, en un colegio de habla inglesa, de profesora de Biología. Luego me tomé un descanso de la vida académica y, ya más en contacto conmigo misma, comencé a utilizar la escritura creativa como herramienta para sanar, para meditar, para estar más en contacto conmigo misma. De allí salió mi primer libro que es una autobiografía novelada. Lo escribí originalmente en inglés porque hace 23 años que salí de mi Venezuela natal y me comunico principalemente en ese idioma. En Chipre también hablan griego pero mi trabajo era en inglés, mis hijos vivieron 5 años en Australia y ellos son angloparlantes. A pesar de que hablamos español en casa, el idioma en el que yo más escribía en ese entonces era inglés y por eso escribí mi primer libro en ese idioma".

Silvia: "Verónica, este libro lo escribiste ya estando en el extranjero. Qué te motivo a escribir esta autobiografía".

Yo: "Pienso que al cumplir los cuarenta años todos pasamos por una crisis existencial y nos preguntamos quiénes somos, qué hemos hecho y para dónde vamos en nuestra vida. Para ver si estaba contenta con lo que había hecho, comencé a escribir. Estaba teniendo algunos problemas de salud, de intolerancia a los alimentos y tuve experiencia con la medicina holística. Todo eso, aupado a la necesidad de contestar interrogantes acerca de por qué Venezuela estaba pasando por la situación que comenzó en el 2014 hasta desarrollarse a donde se encuentra, me llevaron a estudiar por mi cuenta la historia de latinoamérica, para saber de dónde venimos y entender por qué nos comportamos como lo hacemos, por qué nuestros países pasan por esas crisis por las que han pasado, por qué las dictaduras... así el libro toca el tema de la política, de salud, de medicina holística, de la maternidad, de espiritualidad, de lo que significa ser exitoso hoy en día, de los retos de dedicarse a la familia o de tener que trabajar y además formar buenos hijos, es decir, un poco de filosofía de la vida".

Silvia: "Según tú, en tu biografía, por qué somos así los latinoamericanos, cuál es la esencia del latinoamericano y por qué se encuentra así hoy Venezuela?"

Yo: "Una de las cosas más interesantes que yo descubrí recientemente es que nosotros no podemos pretender comportarnos como, decir, los pueblos europeos nórdicos, porque nosotros venimos de civilizaciones precolombinas que tenían un emperador y una estructura de clases sociales. Cuando escuchas a un europeo decir que en nuestros países hay mucha pobreza y que todos debemos ser iguales, eso es muy difícil de lograr, porque no se le puede imponer a todo el mundo que estudien y que aspiren tener éxito con lo que un europeo consideraría tal porque no han sido cientos, sino miles de años que no se pueden borrar. Puede que alguien sea feliz tejiendo y lo que debemos hacer es reconocer el valor de esa actividad, en vez de querer copiar lo que hacen en Europa. Debemos valorar más nuestros valores y actividades autóctonas".

Silvia: "Lo que entiendo es que nosotros como latinoamericanos estamos tratando de alcanzar un nivel europeo, de cierta forma. ¿Podríamos decirlo así?"

Yo: "Podría ser, yo digo europeo porque nos conquistaron los españoles y ellos trajeron su religión y sus costumbres, aunque en la misma Europa vemos diferencias entre la europa mediterránea y la nórdica. Nosotros fuimos conquistados y, lo interesante de entender, es que a nosotros nos conquistaron para apoderarse de nuestra riqueza. Incluso la corona española cedió derechos de extracción de perlas a los alemanes en el siglo XVI. En cambio a norteamérica llegaron los Ingleses y los Irlandeses en busca de una tierra para producir con sus familias a formar allí su hogar. A nosotros nos conquistaron una personas que llegaron a robarse el oro, las perlas y a largarse. Por eso somo diferentes".

Silvia: "Verónica, tu tienes más de veinte años que vives fuera de Venezuela. Como venezolana, cómo ves lo que está pasando hoy en día, ya viviendo fuera".

Yo: "Aunque las personas que vivan allá no lo puedan creer, me duele como que si hubiese salido ayer. También he estudiado la sicología social y hay sicólogos clínicos que explican que si tu país de nacimiento sangra tú sangras con él y eso duele. Además yo salí de allá siendo adulta y soy una imigrante adulta".

Silvia: "Eso quería preguntarte, porque el libro también refleja tu vida de imigrante, ¿no?"

Yo: "El tema del emigrante lo toco sobre todo en los otros libros, que escribí luego, en español. En este primer libro, llamado Los Pensamientos de Clara, también toco el tema de la imigración pero desde mi experiencia personal".

Segunda parte


miércoles, 22 de marzo de 2017

¿Qué determina el valor de tu libro?

¿Publicaste un libro que no vende tanto como quisieras?

Estas reflexiones te ayudarán a recordar la satisfacción que sentiste al publicarlo.

No eres el único

La auto publicación permite que cualquier archivo sea publicado sin necesidad de haber sido corregido por editores profesionales de libros. Eso hace que haya una gran variedad en cuanto a la calidad de los libros autopublicados. Lamentablemente hay muchos libros publicados con errores de ortografía, puntuación y gramática.

Recuerda por qué lo escribiste

Si te animaste a escribir un libro en primer lugar es porque estabas convencido de querer contar una historia. Imagina que no lo hubieses escrito. ¿Te sentirías mejor ahora? Estoy segura de que el efecto terapéutico de haber contado una historia es algo importante para tu bienestar.

Los números son relativos

Si una sola persona disfrutó leyendo tu libro, valió la pena el trabajo. El valor de un libro no se mide en términos de ejemplares vendidos. El éxito depende de lo que tú esperabas al escribirlo. Sincérate contigo mismo y busca dentro de ti la verdadera satisfacción de haber publicado un libro que, aparentemente, nadie lee.

Nadie comenta

Parece que tus amigos a quienes has regalado el libro se olvidan de comentarte. Son pocos los que mencionan que comenzaron a leer pero aún no terminan, pero que les gustó lo que leyeron hasta ahora. No asumas que el libro es malo porque nadie lo promueve. Pocas personas leen hoy en día, muchos se sienten inseguros al escribir auunque sea un breve comentario.

Pasa el tiempo

Así pueden pasar semanas, meses, años. Concluyes que el libro es un fracaso. Pero yo te digo que no. Si una sola persona comprendió tu mensaje, valió la pena escribirlo.

Un ejemplo

Mi autobiografía novelada me acerco a dos miembros de mi familia, sin esperarlo. Lo mejor, en mi caso, han sido esas reacciones inesperadas y los comentarios de quienes no me conocen, pero se sintieron identificados. Y siempre están los eternos admiradores, los aduladores y los entusiastas. Ellos complacen mi ego y les agradezco, he disfrutado de cada comentario, aunque no lo hayan escrito en Amazon.  

Tu legado

Si estás desanimado con la audiencia de tu libro y los pocos comentarios que te han escrito, piensa en el tesoro de dejar como herencia tu percepción acerca de determinados temas. Seguro será apreciada en el futuro, tal vez por alguno de tus descendientes hambriento por entender su procedencia, sus experiencias heredadas, o por alguien sin relación consanguínea contigo, pero cuya esencia vibra junto a la tuya.

¿Ves como sí valió la pena publicar esa idea? ¿Estarías más contento con un manuscrito engavetado o con una idea reprimida en tu mente?

Comparte conmigo en los comentarios. Espero tu opinión o tu experiencia.

Cariños cibernéticos,

Verónica

jueves, 15 de diciembre de 2016

Escribe para recrear, visualizar y organizar

¿Alguna vez has sentido nostalgia o frustración por no poder estar con personas ausentes?
¿Quisieras volver a entrar en contacto con sensaciones o emociones del pasado que parecen imposibles de repetir en tu realidad actual?

La escritura te puede ayudar a revivir recuerdos o a visualizar encuentros con personas que no están junto a tí en el momento en que lo anhelas. Puedes crear, incluso, un encuentro con alguien que ya haya pasado a otro plano. 


Viviendo en el extranjero

Si estás en la retadora posición de vivir fuera de tu país, seguramente algo añorarás de lo que dejaste atrás. Aunque no puedes transportarte en carne y hueso a ese lugar, puedes recrear el sentimiento que extrañas. 

Los días no laborables, en que los locales se reúnen con familiares o amigos, pueden ser los más difíciles, sobre todo para los recién llegados a tierras extrañas. 

Te propongo algo: escribe cómo imaginas alguna circunstancia imposible de lograr en tu presente entorno. Describe el lugar al cual estabas acostumbrado, con los amigos en los que confiabas, quienes ahora no están contigo. Verás cómo tu imaginación vuela: inventa diálogos, describe a tus amigos. Eso te hará sentirlos a tu lado, aún en la distancia. 

Si no sabes por dónde comenzar, imagínate describiendo a tus amigos a alguna de las personas que te rodean en tu nuevo entorno. Aunque no domines bien tu nuevo idioma, imagina que las personas pueden entender lo que les comunicas en tu lengua de orígen. Relátales por escrito algún encuentro, fiesta, reunión o actividad que hayas compartido con esas personas que extrañas desde la lejanía. 

Este ejercicio puede ayudarte a visualizar nuevos encuentros, que incluso puedan llegar a critalizarse en el futuro. A veces, estamos tan ocupados con aprender a adaptarnos a un nuevo país o a una nueva ciudad, que olvidamos la posibilidad de regresar de visita al lugar de donde provenimos. También podríamos planear invitar a alguno de nuestros viejos amigos a nuestro nuevo entorno. Imagina qué harías en las instalaciones de tu nuevo vecindario si tus antiguos amigos estuvieran cerca de tí. 

Esto te puede llevar a dos resultados positivos:
  1. En el corto plazo, puedes sentirte motivado a hacer una video-llamada por internet o planear, a mediano plazo, el hospedar a alguno(s) de tus amigos y disfrutar de unas vacaciones en compañia de alguien que ya no forma parte de tu día a día. Este es un ejercicio fabuloso para conectarte con la realidad y te evita idealizar que todo lo que dejaste atrás es mejor que lo que te rodea en el presente. 
  2. Darte cuenta de que algunas de las personas que te rodean en el presente comparten tus mismos intereses y comienzas a crear nuevas conexiones con compañeros de tu nuevo entorno. 

Superando visitas frustradas

Si por alguna razón no puedes organizar una visita tuya a tu lugar de origen, o tus amigos o familiares no pueden visitarte en el mediano plazo en tu nuevo lugar de residencia, escribe para recordar, escribe para darte cuenta de cuánto te afecta realmente el estar lejos, escribe para que tus hijos conozcan tu tierra natal cuando estén preparados para ello. En fin, deja que las palabras fluyan a través de la escritura. Regálate recrear momentos especiales y visualiza encuentros con personas amadas que están lejos. Una vez cubierta la necesidad de conectarte con tu tierra de orígen, puedes comenzar a sentir gratitud por lo que te rodea en el presente y vivir una vida más plena y feliz. 

Añorando el pasado y construyendo futuro

Puede ser que, sin haber salido de tu entorno, las circunstancias hayan cambiado dramáticamente en los últimos años. En este caso, puedes revivir el pasado, e imaginarte el futuro que deseas para esa tierra que tanto amas. Escríbelo, siéntelo, disfrútalo y regresa a tu día a día más fortalecido y convencido de que todos podemos hacer nuestra parte por contruir un mundo mejor. 

Cuéntame si has experimentado con la escritura para sanar. Espero tus comentarios,

Verónica. 

sábado, 17 de septiembre de 2016

Ejemplos de cómo escribir para sanar

En este artículo comparto lo que he aprendido sobre el trabajo del Dr James W. Pennebaker, un sicólogo de la Universidad de Texas, sobre el efecto terapéutico de la escritura.


Lleva un diario

Se ha determinado que el llevar un diario es beneficioso para la salud física y mental. Escribir sobre tu propia vida puede llevarte a darte cuenta de sentimientos y situaciones que tal vez no hayas concientizado. El CEPFAMI, un Centro Psicoterapéutico Especializado en Terapia Familiar e Individual, resalta que Pennebaker dice que el hecho de escribir ayuda a que nos obliguemos a ordenar los pensamientos de forma coherente, dando por tanto esta sensación de “sentido” a las cosas. 

Cartas de despedida

Para superar pérdidas que causan dolor, Pennebaker recomienda escribir cuatro cartas a alguien que ya no es parte de tu vida. Escribe cuatro cartas a una persona muerta, a una pareja que se fue o, incluso, a una enfermedad. Debes escribir durante quince minutos seguidos, dejando aflorar tus sentimientos, sin preocuparte por gramática u ortografía. 
Esta información la compartí en mi cuenta de Twitter. Proviene de un video del Dr José Gerardo Albán de octubre del 2015, quien explica también la técnica de Pennebaker.



El Dr Albán añade que al finalizar cada carta, ésta debe quemarse y así se van sanando las heridas y se van organizando las ideas en nuestra mente.
La cuarta carta debe ser la del adiós definitivo y debe dar paso a lo nuevo:

  • Sentirte feliz
  • Estar saludable
  • Trabajar por una meta

Escribe historias

Las historias tienen también efecto terapéutico. ¿Hay algo que te molesta? Puedes escribir acerca de ello. Escribir en tercera persona te permite cambiar la perspectiva sobre algún problema. En este video explico cómo mi serie Mejor Sola incluye historias acerca de los tristes acontecimientos que están sucediendo en Venezuela. Las historias tienen un final óptimo en un futuro imaginario y así ayudo al lector a visualizar un mejor pais. 

¿Escribes?

Quisiera saber qué piensas sobre este tema. ¿Tienes experiencia escribiendo historias o llevas un diario? ¿Te ha ayudado? 
Hazme saber escribiendo un comentario. ¡Hasta la próxima! 

miércoles, 13 de julio de 2016

Escribir para socializar

¿Hace tiempo que no conversas de manera casual con un extraño?

¿Tal vez has tenido que emigrar a un país en donde no se habla tu idioma materno?

Puede que estés extrañando el comunicarte con las personas que te rodean. Aquí te recuerdo que escribir es una forma de hacerlo también.


Los seres humanos somos seres sociales. Para sentirnos plenos y realizados, debemos compartir todo lo que tenemos con personas afines a nosotros.

Algunas cirscunstancias de la vida, como por ejemplo el emigrar a un país en donde no hablamos nuestro idioma materno, nos limita las posibilidades de disfrutar conversaciones triviales, o profundas, con las personas que nos rodean.

Otra manera de poder expresar lo que pensamos es escribiéndolo. Puede hacerse como un diario, en el que simplemente escribimos nuestras impresiones de día, o un cuaderno en el que desahogamos nuestras frustraciones.

De cualquier manera, el escribir es una forma de disminuir la presión que se va acumulando en nuestra mente por el exceso de ideas sin compartir.



Publicar significa entablar un diálogo

Cuando te animas a publicar tus ideas, pensamientos o sentimientos, ya sea en las redes sociales, en un blog o en un libro, te sorprenderás con las respuestas que recibirás. Verás cómo viejos amigos se solidarizan o cómo conoces nuevas personas, aunque sea de manera virtual. Al publicar tus escritos estás dando el primer paso para entablar una conversación. 

Escribir es un hobby BBB

BBB = Bueno +  Bonito + Barato 
¿Qué mejor manera de pasar el tiempo que haciendo algo que beneficia nuestra salud, nos hace sentir más felices y, además, puede generar ingresos?

La escritura y la pirámide de Maslow

En la pirámide de las necesidades de Maslow, la escritura puede jugar un papel importante en los 2 niveles más altos, luego de satisfacer nuestras necesidades fisiológicas, de seguridad y afiliación, podemos obtener reconocimiento y sentirnos autorrelizados a través de nuestros escritos. 

De J. Finkelstein, traducido por Mikel Salazar González  - Basado en File: Maslow's hierarchy of needs.svg, de J. Finkelstein, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2696674


Escribir abre puertas y ayuda a saltar obstáculos

Hay una tendencia que propone el no contar los planes ni compartir las ideas con nadie, para que se realicen. Algunas personas hasta creen en el "mal de ojo" y no quieren que se les "empaven" sus planes. 

En oposición, otras personas se presionan a trabajar por lograr sus metas a través de la exposición de sus planes e ideas. Sienten que, una vez que han dado a conocer lo que tienen programado hacer, ya no lo pueden descuidar. 

De cualquier manera, puedes elegir qué es lo que vas a compartir. Debe ser algo que no lo consideres privado, ni una idea que tú creas que puedas vender y ya tienes los contactos, para evitar plagios. Pero el peligro de que te roben la idea siempre está allí. A veces, tienes que dejar ir ese miedo, que puedes estar proyectando hacia ideas triviales que te daría más placer si la compartes que si te la guardas. 

Cerrando, te recuerdo que si eres introvertido, escribir para tí puede ser el primer paso hacia poder saltar el obstáculo que te impide expresarte en relación a determinado tema con ciertas personas o persona. Inténtalo y espero que me hagas saber si la idea te resulta.

Ahora tú

¿Te gustaría compartir tus impresiones acerca de expresar nuestras ideas en escritos? Este artículo es un ejemplo de cómo se inicia una conversación. A veces toma tiempo, pero nada de lo que queda escrito se pierde. Al contrario, puede ser encontrado y apreciado por quien tú menos lo esperes. 

Cariños,

Verónica 

lunes, 11 de julio de 2016

Escribir una novela puede ser catártico

¿Estás pasando por momentos de incertidumbre que te hacen sentir inquieto(a)?

¿Quisieras que tu situación fuese mejor?

Escribir una novela puede servirte de ayuda para visualizar tu ideal.

"Qué es una Novela:
Una novela es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita en prosa y narra hechos ficticios o basados en hechos reales.
La novela es también un género literario que incluye este tipo de obras. También es el conjunto de obras novelescas de un autor, época, lengua o estilo.
En ocasiones se usa esta palabra también para referirse a una invención, mentira,embuste o ficción.
Esta palabra procede del italiano novella,entendida como noticia, narración o relato novelesco."

Tu Vida en una novela

Como ves, la novela narra hechos FICTICIOS o BASADOS EN HECHOS REALES, así que te permite escribir pasajes de tu propia vida, o de la vida de alguien querido, que tú consideras incompletos o injustos. Incluso puedes escribir sobre una comunidad entera, o un pais. 


Escribe TODO

Antes de poder sanar heridas, miedos o frustraciones, debemos identificar el pensamiento que origina esas emociones dañinas. En una novela, tienes varias alternativas para concientizar y desahogar sentimientos como rabia y convertirlos en algo positivo para tu salud:
  • Escribe una escena dolorosa de tu vida como tú la recuerdas sin dejar nada afuera. Deja que tus sentimientos afloren a medida que revives aquellos hechos pasados.
  • Deja pasar algunos días y lee lo que escribiste. Imagínate a la persona que te hirió leyendolo. ¿Cómo se sentiría? Si prefieres puedes cambiar el enfoque y, tal vez, tus sentimientos cambien y puedas sanar alguna herida. 
  • Elimina los pasajes que no vale la pena publicar. A veces, con sólo escribirlos, desaparecen los sentimientos negativos que veníamos arrastrando por nuestra percepción pasada de algo que ya no existe.
  • Cambia el género de alguien que te hirió para que sea más difícil identificarlo,cambia la geografía y el tiempo en que se desarrollan los acontecimientos. 
  • Si algo es muy doloroso, cambia el desenlace que tú viviste por un desenlace menos traumático y alégrate por el personaje que fue más afortunado que tú. 


¿Cuánto escribir?

No es necesario escribir demasiado, hay novelas cortas y novelas largas. Cuando sientas que has tocado varios conflictos que has logrado resolver dentro de tí, o si hay muchos asuntos que han quedado sin resolver, entonces es hora de aplicar más ficción. 


¿Qué puedes inventar?

  1. Mueve a tus personajes a otras localidades en donde se sientan más seguros o puedan lograr lo que tanto anhelan. Una mudanza imaginaria puede resolver un conflicto, o hacerte ver que escapar no es la solución. 
  2. Haz posible sanar lo que hoy parece imposible o encontrar alguna herramienta para aliviar a un enfermo que sufre. Te sorprenderá encontrar, a medida que te documentas, que hay muchas personas buscando respuestas y soluciones para problemas que nos aquejan a nosotros o a nuestros seres queridos. 
  3. Transporta a tus personajes a una vida pasada o a un futuro imaginario en donde todos los problemas que te perturban hoy, no existen.

Autobiografía novelada

Escribir sobre algunos aspectos de tu vida es una forma de sanar tus heridas y ponerte en contacto con sentimientos que, a veces, dejamos de lado por mucho tiempo y los vamos cargando con nosotros como equipaje pesado, sin darnos cuenta. 
En lo personal, mi primera novela está basada en mis experiencias y en situaciones por las que habían pasado seres queridos. Haber vivido gran parte de los hechos me permitió concentrarme en las emociones y en soluciones a situaciones de incertidumbre y rencor, sin tener que confirmar detalles de la época o de los lugares en donde se desenvuelve la novela. 
Nunca imaginé el alivio que sentiría al escribir ciertos pasajes. Algunos los dejé como los escribí originalmente y otros los cambié. Quise darle un tono de esperanza a mi novela, y es algo que pienso mantener en las próximas obras que tengo planeadas. 
Esta es la portada de mi autobiografía novelada traducida al español, ya que la escribí originalmente en inglés. Puedes conseguirla en Amazon en este enlace: https://www.amazon.com/dp/B01G2AKL5U/



Escribe para tí

Uno de los consejos más útiles que leí en artículos compartidos por otros escritores, es que debes escribir para tí. No debemos escribir para complacer a cierto mercado, a menos que sea el tipo de escritura con el que nos sentimos cómodos. Hay tantos estilos y géneros de escritos, que no debemos empeñarnos en uno que no esté alineado con nuestro sentir. 

De Bloguera a Autora de Novelas

Para terminar, quisiera compartir contigo que de mis escritos académicos, pasé a escribir artículos en inglés sobre mercadeo en línea en un blog propio, por 3 años. En próximos entregas compartiré cómo cualquier escritor puede utilizar las redes sociales para difundir sus obras. Se trata de formar una comunidad que se interese por el tema de los libros y establecer una red de conexiones que puedan ayudar a que los escritos o libros lleguen a una mayor cantidad de personas. 

Ahora tú

Cuéntame, ¿qué preguntas te vinieron a la mente mientras leías este artículo? ¿Te identificas con algún pasaje en particular? Me encantaría leer tu comentario. 

Gracias por leer y hasta la próxima!
Verónica


lunes, 4 de julio de 2016

La escritura como terapia sanadora

Escribir es una forma de creación.

Según Wikipedia:
"Un escritor es una persona que utiliza palabras escritas en varios estilos y técnicas para comunicar ideas."
La palabra clave en esta definición es "comunicar".


Cualquier persona que haya aprendido a leer y a escribir puede comunicarse por medio de la palabra escrita. La escritura es una herramienta tan poderosa como los dibujos o los sonidos para transmitir nuestros pensamientos y, tal vez menos obvio, nuestros sentimientos también. 

Para muchos el escribir termina con el último informe presentado en alguna institución académica. Pareciera que con el paso del tiempo y el logro de metas en nuestra etapa de adultos, nos olvidamos de expresar lo que sentimos, aunque sea a nosotros mismos. 

Es muy difícil con todas las distracciones que tenemos hoy al alcance de nuestra mano (literalmente, si te imaginas un teléfono inteligente contigo todo el tiempo), comunicarnos con nuestro ser interior. A veces, no es sino hasta que nos duele la cabeza o nos falla algún órgano de nuestro cuerpo, cuando nos damos cuenta de ese complejo sistema de carne, hueso y nervios en el cual vivimos. 

Escribir un diario es la forma más sencilla de reflexionar sobre los logros del día. Se ha demostrado que el agradecimiento por las cosas sencillas nos ayuda a sentirnos más alegres. La alegría lleva a sanar nuestros males. La trilogía mente-cuerpo-espíritu es indisoluble e interdependiente. 

Hacer una lista de deseos hacia el fin de año es una práctica que nos hace ver los logros acanzados una vez que la repasamos 12 meses más tarde. A veces nos enfocamos tanto en los obstáculos y en las frustraciones, que no vemos las cosas buenas que nos suceden. 


Desde una lista diaria, semanal o mensual, hasta escribir un libro completo, la escritura sirve como técnica de terapia para descargar, visualizar y perdonar. 

En este espacio estaré compartiendo mi caminar por la escritura posterior a mi desempeño académico. Desde escribir una artículo semanal en un blog sobre mercadeo digital, hasta auto publicar una autobiografía novelada, la escritura me ha servido como una herramienta para la catarsis y para mejorar mi bienestar en general. 

Comenzaré por compartir con todos mis lectores hispanoparlantes, que he vivido 23 años fuera de mi Venezuela natal, comunicándome en idiomas extranjeros. Esto es algo que nos cambia el disco duro, ya que hay estudios que han comprobado cómo hasta la personalidad nos cambia cuando nos expresamos en distintos idiomas. 

Escribir en mi castellano natal, me ha ayudado a reencontrarme con esa parte mía que había sido puesta de lado para adaptarme a nuevas tierras y nuevas costumbres. Espero que me hagas saber si tienes tiempo sin escribir en castellano. Me encantaría que me dejes un comentario en nuestro idioma, aún si hace años no lo utilizas. Verás cómo puedes expresarte de una manera que hasta podrías haber olvidado. 

Nos vemos en el ciber espacio. 

Encantada de entablar comunicación por esta vía,

Verónica